photo of glp1 inhbitor

La salud de tu hígado es importante. Si tu médico te ha diagnosticado con una enfermedad del hígado graso, hay varios posibles tratamientos. Estos trastornos incluyen la esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés) o la forma más grave de esta enfermedad, la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH, por sus siglas en inglés). 

Es posible que hayas oído hablar de estas afecciones como enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) y esteatohepatitis no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés). En el 2023, se cambiaron los nombres para reflejar mejor el papel de la disfunción metabólica en el desarrollo de estas enfermedades hepáticas (del hígado).

Los medicamentos semaglutida (Ozempic, Wegovy) y tirzepatida (Mounjaro, Zepbound) se desarrollaron para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad. Ahora, las investigaciones muestran que, al ayudar con estas condiciones, también pueden ser una herramienta importante para controlar la MASLD/MASH. Uno de ellos, Wegovy, ya fue aprobado para tratar la MASH. La FDA todavía no ha aprobado Ozempic, Mounjaro o Zepbound específicamente para MASLD o MASH, pero tu médico puede recetarlos para este fin. A esto se le llama uso “fuera de indicación".


Estos tratamientos son importantes para la comunidad hispana, un grupo que tiene un mayor riesgo de desarrollar estas afecciones. Pero, aunque las personas hispanas a menudo necesitan estos nuevos tratamientos más que nadie, las investigaciones muestran que también pueden enfrentar dificultades para acceder a ellos.

La MASLD y la MASH: un mayor riesgo para la comunidad hispana

Si eres hispano, tu riesgo de desarrollar la MASLD es aproximadamente un 50 % mayor que para los adultos no hispanos. Aproximadamente 4 de cada 10 adultos hispanos en Estados Unidos tienen la MASLD, mientras que la enfermedad solo afecta a 1 de cada 4 adultos en general.

Y si desarrollas la MASLD, también enfrentas mayores probabilidades de tener problemas hepáticos más graves. La MASLD a menudo progresa más rápidamente en las personas hispanas en comparación con otros grupos. Las personas hispanas tienen un 42 % más de probabilidades que las personas no hispanas de desarrollar la MASH y un 37 % más de probabilidades de desarrollar cicatrización avanzada del hígado.

Las investigaciones muestran varios factores clave que hacen que estas enfermedades sean más comunes en las personas hispanas:

Los genes. Tus genes afectan cómo tu cuerpo procesa la grasa. Los estudios revelan que esto es cierto para muchas personas hispanas, pero es más común entre las personas de ascendencia mexicana. Estas diferencias pueden hacer que seas más propenso a almacenar grasa y desarrollar  la MASLD y la MASH.

La dieta y el ejercicio. Muchos adultos hispanos consumen una dieta alta en grasas saturadas y azúcares, y baja en frutas y verduras. Además, tienden a hacer menos ejercicio. La combinación de estos dos factores aumenta sus probabilidades de desarrollar obesidad y enfermedades crónicas. La obesidad es el principal factor de riesgo para la MASLD y la MASH.

La diabetes tipo 2. Los hispanos tienen más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con las personas blancas y afro americanas. Esta condición médica está estrechamente relacionada con la MASLD y la MASH, especialmente cuando se combina con la obesidad.

Nuevos tratamientos prometedores para la MASH

Si tienes la MASH, hay investigaciones en curso sobre algunos medicamentos nuevos que pueden ayudarte.

Semaglutida (Ozempic, Wegovy)

Tu cuerpo produce una hormona natural llamada péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1, por sus siglas en inglés). Esta hormona ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y a reducir el apetito. Los medicamentos como Ozempic y Wegovy contienen semaglutida, un medicamento que imita esta hormona al controlar el azúcar en la sangre y las señales de hambre.

La semaglutida trabaja de varias formas:

  • Controla los niveles de azúcar en la sangre 
  • Reduce el hambre y el apetito
  • Mejora la presión arterial y el colesterol

Un ensayo clínico reciente reveló que la semaglutida beneficia al hígado de dos maneras: reduce la inflamación hepática actual y ayuda a reparar la cicatrización causada por el daño previo. El estudio reveló que el 62.9 % de las personas que tomaron semaglutida mostraron una mejora significativa en la salud del hígado en general y el 37 % de los participantes tuvieron una reducción de la cicatrización hepática.

También es importante observar que este grupo perdió alrededor del 10.5 % de su peso. Incluso una pérdida de peso moderada del 5 al 10 % ayuda a reducir la grasa en el hígado. Menos grasa en el hígado significa menos inflamación, una tendencia positiva para mejorar tu salud hepática.

Tirzepatida (Mounjaro, Zepbound)

Este medicamento ayuda a mejorar la salud del hígado de dos maneras. Actualmente está disponible como Mounjaro para la diabetes y Zepbound para la pérdida de peso.

Lo que hace única a la tirzepatida es que actúa sobre dos hormonas naturales del cuerpo. Igual que la semaglutida, actúa sobre el GLP-1. También afecta una hormona llamada péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP, por sus siglas en inglés). El GIP juega un papel en la pérdida de peso ya que envía señales a tu cerebro cuando comes para indicar que estás lleno.

La tirzepatida puede influir en la pérdida de peso y la salud hepática:

  • Regula los niveles de azúcar en la sangre
  • Reduce el hambre y el apetito
  • Mejora la presión arterial y el colesterol

Un ensayo clínico mostró que entre el 56 y el 62 % de las personas que tomaron tirzepatida experimentaron una mejora en la salud general del hígado. El 51 % de los participantes tuvieron una reducción de la cicatrización del hígado.

Estos resultados sugieren que la tirzepatida podría ayudar a las personas con la MASH, especialmente cuando se combina con cambios saludables en el estilo de vida.

Posibles obstáculos para el acceso a los medicamentos más nuevos en pacientes hispanos

Con una mayor probabilidad de desarrollar la MASLD o la MASH, la comunidad hispana tiene una necesidad clara de estos medicamentos más recientes. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que pertenecer a este grupo reduce tu probabilidad de utilizar y acceder a estos tratamientos.

Un estudio centrado en las desigualdades en el uso de fármacos GLP-1 en pacientes con diabetes tipo 2 encontró que las personas hispanas tienen un 9 % menos de probabilidades de usar estos medicamentos en comparación con las personas blancas no hispanas. Esta brecha existe incluso cuando las personas tienen el mismo seguro médico, iguales necesidades de salud e idéntico acceso a la atención médica.

Las razones detrás de estas desigualdades no se conocen por completo. Sin embargo, las investigaciones coinciden en que varios factores dificultan el acceso a estos medicamentos para algunas personas:

Altos costos. Estos medicamentos a menudo suponen un obstáculo financiero importante, incluso para quienes tienen seguro. Debido a los copagos mensuales elevados, las personas a veces no surten sus recetas, aunque tengan acceso a ellas. Además, los altos costos pueden llevar a la elección de alternativas más económicas que son posiblemente menos eficaces.

Falta de seguro médico. Las personas hispanas tienen más del doble de probabilidades de no tener seguro médico en comparación con las personas blancas no hispanas. Sin cobertura de seguro, el alto costo mensual de estos medicamentos es inalcanzable para muchas personas.

Acceso limitado a especialistas. Algunos de los medicamentos más nuevos requieren ver a un especialista. Es posible que ni siquiera te enteres sobre estas opciones de tratamiento si no tienes acceso al médico adecuado. Si tienes que recorrer una larga distancia para acudir a una cita o tu seguro no cubre la consulta con un especialista, este tipo de atención médica puede quedar fuera de tu alcance.

Barreras culturales. La investigación muestra que algunos médicos tienen una predisposición inconsciente que hace que sean menos propensos a recetar ciertos medicamentos a pacientes hispanos. A su vez, algunas personas hispanas de ciertos orígenes evitan acudir al médico debido a una fuerte creencia en los remedios naturales o en la fe como métodos para mantenerse saludables o tratar enfermedades.

Barreras del idioma. Más de la mitad de las personas hispanas reportan dificultades para comunicarse con un proveedor de atención médica debido a la barrera del idioma. Las investigaciones muestran que estos problemas de comunicación pueden llevar a una peor calidad de atención, haciendo que las personas pierdan la oportunidad de recibir exámenes médicos esenciales o vacunas importantes.

Desconfianza en el sistema de salud. Los adultos hispanos han reportado niveles más altos de desconfianza en el sistema de salud en comparación con los adultos blancos. Esta falta de confianza a menudo está relacionada con experiencias previas de discriminación debido a factores como los ingresos, el seguro médico, la raza, el origen étnico y las barreras del idioma. Esto afecta la calidad de la atención si una persona se muestra menos dispuesta a compartir información con su médico o a seguir un plan de tratamiento.

¿Son adecuados estos nuevos medicamentos para ti?

Tu médico puede ayudarte a decidir si estos medicamentos más nuevos son una buena opción para ti. Tanto la semaglutida como la tirzepatida han mostrado resultados prometedores para la salud del hígado, pero las necesidades de cada persona son diferentes. Es importante que compartas  tu historial médico completo con tu médico. Tus problemas de salud y los medicamentos que tomas influirán en la decisión.

El mejor plan de tratamiento será aquel que se adapte a tus necesidades específicas. Tu médico debe analizar tus resultados de pruebas, historial médico y objetivos de salud. Te explicará los beneficios y riesgos de cada medicamento teniendo en cuenta tu situación específica. No dudes en compartir cualquier inquietud con tu médico y no tengas miedo de hacer preguntas.

Resumen

Si tienes la MASLD o la MASH, hay medicamentos nuevos como la semaglutida (Ozempic, Wegovy) y la tirzepatida (Mounjaro, Zepbound) que pueden ayudarte. Estos se usan para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad. Las personas hispanas tienen más riesgo de presentar enfermedades del hígado y, en muchos casos, enfrentan dificultades para conseguir los tratamientos. Los obstáculos más comunes son el costo, no tener seguro médico o no hablar bien el idioma. Habla con tu doctor para encontrar el plan de tratamiento que mejor se adapte a tu salud. También es importante que le digas si tienes problemas para recibir la atención médica que necesitas.

Ver Fuentes

Crédito de la foto: iStock/Getty Images

FUENTES:

Cleveland Clinic: “GLP-1 Agonists [Agonsitas del GLP-1]”.

Annals of Cardiovascular Diseases: “Semaglutide: The First Anti-Obesity Agent Shown to Decrease Cardiovascular Events [La semaglutida: el primer agente antiobesidad que se ha demostrado disminuye los eventos cardiovasculares]”.

Healio: "ESSENCE: Semaglutide bests placebo in MASH resolution, fibrosis improvement at 72 weeks [ESSENCE: la semaglutida supera al placebo en la resolución de la MASH, mejora de la fibrosis en 72 semanas]".

Current Obesity Reports: "Nonalcoholic Fatty Liver Disease and Obesity Treatment [Tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la obesidad]".

International Journal of Surgery: "A new kind of diabetes medication approved by the FDA [La FDA ha aprobado un nuevo tipo de medicamento para la diabetes]".

FDA: “FDA Approves New Medication for Chronic Weight Management [La FDA aprueba un nuevo medicamento para el control del sobrepeso crónico]”; "
FDA Approves First Treatment for Patients with Liver Scarring Due to Fatty Liver Disease [La FDA aprueba el primer tratamiento para pacientes con cicatrización hepática por enfermedad del hígado graso].

Diabetes Journal: "The Role of GIP in the Regulation of GLP-1 Satiety [El papel del GIP en la regulación de la saciedad inducida por el GLP-1]".

The New England Journal of Medicine: “Tirzepatide for Metabolic Dysfunction–Associated Steatohepatitis with Liver Fibrosis [La tirzepatida para el tratamiento de la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica con fibrosis hepática]”.

JAMA Health Forum: “Racial, Ethnic, and Socioeconomic Inequities in Glucagon-Like Peptide-1 Receptor Agonist Use Among Patients With Diabetes in the US [Desigualdades raciales, étnicas y socioeconómicas en el uso de agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 en pacientes con diabetes en EE. UU.]”.

HHS, Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation: “Health Insurance Coverage and Access to Care Among Latino Americans: Recent Trends and Key Challenges [Cobertura de seguro médico y acceso a atención entre las personas hispanas en EE. UU.: tendencias recientes y retos claves], ASPE Issue Brief [informe de la ASPE]”.

NovoCare: "Explaining List Price for Ozempic [Explicación del precio de lista de Ozempic]".

Cardiovascular Diabetology: “Antidiabetic treatment patterns and specialty care utilization among patients with type 2 diabetes and cardiovascular disease [Patrones de los tratamientos para la diabetes y uso del cuidado especializado entre pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular]”.

Journal of Community Health: “Traveling Towards Disease: Transportation Barriers to Health Care Access [El camino hacia la enfermedad: las barreras del transporte para el acceso a la atención médica]”.

Journal of General Internal Medicine: “Physicians and Implicit Bias: How Doctors May Unwittingly Perpetuate Health Care Disparities [Los médicos y el sesgo implícito: cómo los médicos pueden inadvertidamente perpetuar las disparidades en el cuidado de la salud]”.

UMass Chan Medical School: “Cultural Approaches to Pediatric Palliative Care in Central Massachusetts: Mexican American [Enfoques culturales al cuidado paliativo pediátrico en la zona central de Massachusetts: mexicano-estadounidenses]”. 

Encuesta AP-NORC: “Latinos see health care communication barriers [Los latinos enfrentan barreras en la comunicación durante la atención médica]”.

Journal of the Society for Social Work and Research: “Addressing Barriers to Primary Care Access for Latinos in the U.S.: An Agent-Based Model [Abordando las barreras al acceso a la atención primaria para los latinos en EE. UU.: un modelo basado en los agentes]”.

The Annals of Family Medicine: “Discrimination and Medical Mistrust in a Racially and Ethnically Diverse Sample of California Adults [Discriminación y desconfianza en la medicina en una muestra de adultos racial y étnicamente diversa en California]”.

Clinical Gastroenterology and Hepatology. “Disparities for Hispanic Adults With Metabolic Dysfunction-associated Steatotic Liver Disease in the United States: A Systematic Review and Meta-analysis [Disparidades para los adultos hispanos con esteatosis hepática asociada con disfunción metabólica en Estados Unidos: revisión sistemática y metaanálisis]”. 

FDA: “FDA Approves First Treatment for Patients with Liver Scarring Due to Fatty Liver Disease [La FDA aprueba el primer tratamiento para pacientes con cicatrización hepática causada por la enfermedad del hígado graso]”.

Cleveland Clinic: “Liver Disease [Enfermedad hepática]”. 

Obesity (Silver Spring): “The FTO gene is associated with adulthood obesity in the Mexican population [El gen FTO está asociado con la obesidad adulta en la población mexicana]”. 

Diabetes: “The Role of GIP in the Regulation of GLP-1 Satiety and Nausea [El papel del GIP en la regulación de la saciedad y las náuseas causadas por el GLP-1]”.

Fatty Liver Alliance: "10 Causes or Contributing Factors for MASLD and MASH [10 causas o factores que contribuyen a la MASLD y la MASH]".

Diabetes/Metabolism Research and Reviews: "Understanding the growing epidemic of type 2 diabetes in the Hispanic population living in the United States [Entendiendo la creciente epidemia de diabetes tipo 2 en la población hispana que vive en Estados Unidos]".