EnglishEspañol

Seguro insuficiente: ¿qué pueden hacer las familias si el seguro médico no cubre lo suficiente?

Revisado Por Shruthi N, MD and Elmer Huerta, MD, MPH en octubre 12 del 2025
11 minutos de lectura

La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés) es la enfermedad crónica del hígado más común y de más rápido crecimiento en EE. UU. y en el mundo. A medida que empeora y causa hinchazón, inflamación o cicatrización del hígado, su tratamiento se vuelve más costoso. La forma más grave de la enfermedad es conocida como esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH, por sus siglas en inglés).

 

La población hispana en EE. UU. se ve doblemente afectada cuando se trata de la MASH y de cubrir los costos de atención médica. Los hispanos no solo tienen mayor riesgo de desarrollar MASLD y MASH en comparación con otros grupos étnicos, sino que también tienen tasas más altas de cobertura médica insuficiente.

Los adultos hispanos son:

  • Un 50 % más propensos que otros grupos étnicos a tener MASLD.
  • Un 40 % más propensos que otros grupos étnicos a tener MASH.

Entre los adultos hispanos en edad laboral:

  • Un 21 % tiene seguro médico insuficiente.
  • Un 18 % tuvo una interrupción en la cobertura durante el año.
  • Un 16 % no tiene seguro médico.

“Es importante que las personas comprendan que tener seguro insuficiente a menudo no es culpa suya”, dice Eva Stahl, vicepresidenta de Política Pública y Gestión de Programas de Undue Medical Debt, una organización nacional sin fines de lucro que ayuda a las personas a pagar sus deudas médicas. “Tener seguro insuficiente no es necesariamente una elección. Al igual que las deudas médicas, no es una decisión voluntaria. Es una deuda por necesidad”.

Tener seguro insuficiente significa que cuentas con cobertura médica durante todo el año, pero aun así no tienes acceso a atención a bajo costo. Stahl dice que hay varias formas en que tu seguro médico puede impedirte conseguir la atención que necesitas:

  • Deducibles altos: la cantidad que debes pagar de tu bolsillo antes de que el seguro cubra los gastos médicos.
  • Copagos altos: la cantidad que pagas cada vez que visitas a tu médico o especialista, o cuando te sometes a un procedimiento médico.
  • Falta de cobertura o cobertura limitada para medicamentos recetados (es posible que no puedas pagar los medicamentos que necesitas).

El seguro insuficiente es la razón más común por la que las personas buscan ayuda para sus deudas médicas, dice Stahl. “Esto sorprende a muchas personas, porque piensan que si tienen seguro, están protegidas contra las deudas médicas, y muchas veces no es así”.

Tener cobertura médica a través del trabajo tampoco garantiza que puedas pagar la atención que necesitas. Entre todos los adultos con seguro insuficiente, el 66 % tiene cobertura por medio de su empleador.

Las razones por las que los hispanos tienen mayor riesgo de tener MASLD y MASH son complejas e incluyen:

Riesgo genético. La variante del gen PNPLA3 está relacionada con un mayor riesgo de MASLD. Esta variante se encuentra con mayor frecuencia en personas hispanas.

Factores de riesgo cardiometabólicos. Los hispanos tienen tasas desproporcionadamente altas de diabetes, obesidad, colesterol elevado y presión arterial alta. Todos estos factores contribuyen al desarrollo de la MASLD.

Inseguridad alimentaria. Los niños hispanos que viven en un hogar con acceso limitado o poco confiable a los alimentos a los 4 años tienen un riesgo casi cuatro veces mayor de MASLD. En general, el 14 % de los niños hispanos y afroamericanos viven en hogares con inseguridad alimentaria, en comparación con el 4.5 % de los niños blancos no hispanos. Además, en el 22 % de todos los hogares hispanos hay inseguridad alimentaria, frente al 10 % de los hogares blancos no hispanos.

Entorno. Muchos hispanos viven en “desiertos alimentarios”, donde hay acceso limitado a frutas y verduras frescas a bajo precio. Una alimentación saludable puede ayudar a prevenir o controlar la MASLD y la MASH.

Existen muchas razones por las cuales los hispanos pueden tener más dificultades para obtener seguro médico y la atención que necesitan.

Estas son algunas de ellas:

Situación de trabajo. Aproximadamente el 31 % de los hispanos están inscritos en Medicaid porque trabajan en empleos que no ofrecen seguro médico o porque los seguros proporcionan cobertura insuficiente. (Pero los hispanos representan solo el 28 % de los beneficiarios de Medicaid; la mayoría de los beneficiarios de Medicaid, el 42 %, son personas blancas no hispanas). En general, tener cobertura en el trabajo no siempre significa tener una opción económica, dice Stahl. “Es posible que tengas un plan con un deducible alto en relación con tu ingreso. Así que puedes tener seguro insuficiente por defecto”.

Barreras del idioma. Entre los adultos hispanos, el 33 % no domina el inglés y puede tener dificultades para hablar sobre seguros, atención y costos médicos. Aproximadamente el 44 % de los hispanos mencionan los problemas de comunicación como una de las principales razones de porqué tienen peores resultados cuando se trata de la salud en comparación con otros adultos en EE. UU.

Falta de atención médica cercana. En general, el 48 % de los hispanos dicen que la falta de acceso a atención médica de calidad en su localidad es una razón importante que contribuye a que tengan peores resultados de salud. Solo el 64 % de ellos tienen un proveedor de atención primaria.

Situación migratoria. Dependiendo de tu situación migratoria, es posible que no tengas acceso a los planes de seguro médico del mercado de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés) o a programas del Gobierno como Medicare, Medicaid o el programa de seguro médico para niños (CHIP, por sus siglas en inglés). Los inmigrantes indocumentados no tienen acceso a ninguno de estos. Para obtener más información, visita Cuidadodesalud.gov/es/immigrants.

La MASH es una enfermedad costosa de diagnosticar y tratar. A continuación, se detallan algunos de los costos directos que puedes esperar:

  • Costo anual promedio de la atención médica durante el primer año después del diagnóstico: $7,804 para personas con seguro privado; $9,602 para personas con Medicare Advantage.
  • Costo anual promedio en los años siguientes: $3,789 con seguro privado; $5,363 con Medicare Advantage.
  • Costo promedio de cinco años de tratamiento: $30,994 con seguro privado; $39,588 con Medicare Advantage.
  • Costo de las biopsias del hígado para diagnosticar la MASH: entre $1,500 y $3,000.
  • Costo de las pruebas de imagen (ecografía, tomografía, resonancia magnética, elastografía transitoria): entre $2,000 y $3,000.

Opciones de tratamiento

El tratamiento de la MASH se centra principalmente en cambios en el estilo de vida, como hacer ejercicio regularmente y elegir alimentos saludables para mantener un peso adecuado o perder peso si tienes sobrepeso u obesidad. Controlar el azúcar en la sangre y el colesterol también ayuda a mantener el hígado saludable. Otros tratamientos incluyen:

Cirugía bariátrica. Si no puedes perder peso solo con dieta y ejercicio, el tratamiento puede incluir diferentes tipos de operaciones para bajar de peso. El costo promedio varía entre $17,000 y $26,000.

Medicamentos. Actualmente, dos medicamentos están aprobados por la FDA para usarse junto con dieta y ejercicio en personas con MASH y fibrosis del hígado:

  • Resmetirom (Rezdiffra): Activa un receptor de la hormona tiroidea para reducir la cantidad de grasa que se acumula en el hígado. Su precio anual al por mayor es de $47,400.
  • Semaglutida (Wegovy): Es un medicamento GLP-1 que puede tratar la obesidad y reducir la cicatrización en el hígado. Su precio anual al por mayor es de aproximadamente $18,000.

Si no se trata, la MASH puede causar cirrosis del hígado y muerte prematura. Actualmente, la MASH es la segunda causa principal de trasplante de hígado en EE. UU. y el factor de riesgo de crecimiento más rápido para el cáncer de hígado. También está estrechamente relacionada con las enfermedades del corazón. Pero obtener los tratamientos necesarios que salvan vidas puede ser muy difícil para quienes tienen seguro insuficiente.

Así es como el seguro insuficiente y el costo de la atención médica afectan a los hispanos:

  • Un 52 % informan que no tienen acceso a la atención que necesitan.
  • Un 39 % tuvieron un problema médico, pero no buscaron atención.
  • Un 37 % se saltaron pruebas, tratamientos o visitas de seguimiento recomendadas.
  • Un 33 % no recibieron la atención especializada que necesitaban.
  • Un 28 % no surtieron una receta médica.

Si no tienes seguro o tienes seguro insuficiente, estos recursos pueden ayudarte a estirar tu presupuesto.

ProveedorAyuda disponibleInformación de contacto
Centros de salud federalmente calificados (FQHC, por sus siglas en inglés)Los FQHC son centros de salud aprobados por el Gobierno federal. Ofrecen atención primaria y servicios preventivos completos, y el precio se calcula según tus ingresos. Muchos proporcionan atención dental y de salud mental.Herramienta de búsqueda en línea de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés): https://findahealthcenter.hrsa.gov/
National Association of Free & Charitable ClinicsEstas clínicas y farmacias benéficas son organizaciones sin fines de lucro que ofrecen atención médica, dental, mental y de la vista gratis o de bajo costo, al igual que medicamentos recetados a precios reducidos.

Herramienta de búsqueda en línea: NAIF clinics.org.

Contacto: [email protected] o 703-647-7427

HealthWell FoundationEsta organización sin fines de lucro ofrece ayuda financiera para copagos, primas, deducibles y gastos médicos de bolsillo a quienes cumplan los requisitos, según los fondos disponibles. Para las personas con MASH que no excedan el 500 % del nivel federal de pobreza, HealthWell ofrece asistencia económica para cubrir varios gastos médicos, como biopsias del hígado, pruebas de imagen, análisis de laboratorio, medicamentos, visitas médicas y costos de transporte relacionados. 

HealthWellFoundation.org

Contacto: [email protected] o 800-675-8416

American Liver Foundation (ALF, por sus siglas en inglés)El centro de recursos en línea de la ALF ofrece una base de datos que permite buscar exámenes gratuitos, grupos de apoyo y ensayos clínicos cerca de tu localidad.

LiverFoundation.org

Contacto: 800-465-4837

Tener cobertura médica suficiente no es tan fácil como parece. “El sistema de seguros es muy complejo. A menudo es difícil entender lo que estás comprando. También es difícil saber lo que podrías necesitar en un futuro”, dice Stahl. “Muchas personas terminan sin seguro porque el sistema es complicado”.

Al inscribirte en un plan de salud, ten en cuenta lo siguiente:

  • Verifica que tus médicos y especialistas formen parte del plan. Llama a su consultorio para confirmarlo.
  • Asegúrate de que los servicios y tratamientos que necesitas estén cubiertos. Normalmente, puedes encontrar esta información en la sección de “explicación de beneficios”.
  • Revisa la lista de medicamentos del plan para confirmar que las medicinas que necesitas estén cubiertas.

Para evitar o limitar la falta de cobertura

Trabaja con un asesor de pacientes. “Busca ayuda cuando intentes seleccionar tu plan”, dice Stahl. Los asesores de pacientes pueden ayudarte a elegir el plan más adecuado para tus necesidades y presupuesto. Para los planes del Mercado de Seguros Médicos, puedes encontrar asistencia cerca de ti en Cuidadodesalud.gov/es/find-local-help.

No te enfoques solo en el costo de las primas. El plan con la prima más baja podría no cubrir todos los servicios que necesitas y tener un deducible más alto. “No solo pagarás más de tu bolsillo cuando usas los servicios médicos; en algunos casos, ciertos servicios ni siquiera están cubiertos”, dice Stahl.

Evita los planes de cobertura catastrófica a corto plazo. Estos planes, que no se ofrecen en el Mercado de Seguros Médicos, generalmente no cubren la atención de enfermedades crónicas. “Inscribirse en un plan de cobertura catastrófica dejará a las personas sin una cobertura adecuada y con facturas médicas muy altas”, dice Stahl. “Estos planes no tienen que ofrecer el paquete de beneficios esenciales de atención médica que exige la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio”.

Ya sea a través de tu empleador o durante el período anual de inscripción del Mercado de Seguros Médicos, asegúrate de inscribirte en un plan de salud tan pronto como puedas. Por ejemplo, el período de inscripción abierta del Mercado de Seguros Médicos es del 1.º de noviembre de 2025 al 15 de diciembre de 2025 para obtener cobertura a partir del 1.º de enero de 2026, o del 16 de diciembre de 2025 al 15 de enero de 2026 para obtener cobertura a partir del 1.º de febrero de 2026.

“Las investigaciones demuestran una y otra vez que existe una relación entre tener cobertura médica y lograr mejores resultados de salud”, dice Chris Bond, portavoz de AHIP, la asociación nacional que representa a la industria de seguros de salud. “Cuando las personas cuentan con un seguro médico integral, es más probable que se mantengan en contacto con un proveedor de atención primaria, reciban atención preventiva, controlen enfermedades preexistentes y reduzcan brechas en la atención; además, les brinda seguridad financiera y tranquilidad esenciales”.

Consejos para limitar costos y evitar facturas médicas inesperadas

Habla con un representante de asistencia financiera. La mayoría de los hospitales y sistemas de salud cuentan con uno. Puede ayudarte a determinar si puedes recibir descuentos o participar en programas comunitarios que te ayuden a pagar tus gastos médicos. “Incluso si tienes seguro, si tu cobertura es insuficiente, podrías participar en algunos de estos programas de asistencia financiera, que pueden tener límites de entre el 400 y el 500 % del nivel federal de pobreza”, dice Stahl.

Pregunta sobre los planes de pago sin intereses. Algunos hospitales y grupos médicos permiten establecer este tipo de planes.

No pagues tu deuda médica con una tarjeta de crédito. Esto la convierte en deuda de consumo y elimina la posibilidad de negociar con tu proveedor, dice Stahl. También puede exponerte a cargos por pagos atrasados y altas tasas de interés, y podría dañar tu historial de crédito.

Hazle saber a tu médico que necesitas ayuda. Es posible que no sepa que tienes dificultades para pagar tus gastos médicos. “Asegúrate de que tu médico sepa que estás tratando de recibir la atención que necesitas para mantenerte saludable”, dice Stahl. En algunos casos, puede recetarte tratamientos o medicamentos genéricos más económicos que funcionan igual de bien que los más costosos.

Aprovecha los servicios preventivos gratuitos de vacunas y detección. Estos pueden ayudarte a mantenerte saludable y detectar problemas de salud en etapas tempranas.

Elige solo proveedores dentro de la red. Puedes verificar si están en la red en el portal en línea de tu plan o llamando al número que aparece en el reverso de tu tarjeta de seguro. Algunos planes cobran más por atención fuera de la red o no cubren esos servicios.

Obtén y confirma autorizaciones previas. Antes de someterte a un tratamiento o un procedimiento, asegúrate de que tu médico haya recibido autorización previa de tu aseguradora.

Apela las denegaciones de cobertura del seguro. “Tu proveedor debe ayudarte a disputar estas denegaciones”, dice Stahl. Organizaciones sin fines de lucro como la Patient Advocate Foundation también pueden ayudarte a presentar una apelación.

Si tienes una deuda médica que no puedes pagar, puedes trabajar con organizaciones sin fines de lucro como Undue Debt Relief para obtener ayuda. “Existe mucho estigma y vergüenza en torno a las deudas médicas”, dice Stahl. “Es muy importante entender que el sistema está roto. Es demasiado costoso para todos. Y a muchas personas se les dificulta pagar sus facturas médicas. Pero los pacientes deben sentirse cómodos hablando del tema, porque no es culpa suya. La deuda médica no es una deuda elegida”.