Coronavirus y embarazo

Revisado Por Melinda Ratini, MS, DO en octubre 18 del 2024
4 minutos de lectura

Cuando estás embarazada, es normal tener todo tipo de preguntas y preocupaciones. Una de ellas podría ser: “¿Y si me contagio de COVID?”

Los médicos y científicos aún están descubriendo cómo el virus afecta a todas las personas, incluidas las mujeres embarazadas y sus bebés por nacer. Esto es lo que saben.

¿El embarazo aumenta mis probabilidades de tener un caso grave de COVID-19?

Sí. Aunque en general el riesgo de enfermarse gravemente es bajo, la posibilidad de desarrollar un caso grave de COVID-19 es mayor durante el embarazo. También existe un mayor riesgo durante aproximadamente 42 días después del parto. Las personas embarazadas con COVID-19 que presentan síntomas tienen más probabilidades que las personas no embarazadas con COVID-19 de necesitar tratamiento en una unidad de cuidados intensivos, requerir un respirador artificial o morir a causa de la enfermedad.

Además, las personas embarazadas con COVID-19 también tienen un mayor riesgo de dar a luz antes de las 37 semanas de gestación, así como de experimentar otros resultados adversos durante el embarazo.

Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de enfermar de gravedad son:

  • Ciertos problemas de salud, como la obesidad o la diabetes gestacional
  • Ser una persona de edad avanzada
  • Desigualdades sociales, económicas y de salud

¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 o si he entrado en contacto con alguien que tiene el virus?

Si te has expuesto al virus, llama a tu médico y explícale lo que ocurrió. Probablemente te dirá que prestes atención a signos de la enfermedad como fiebre o tos. Si presentas estos síntomas, comunícate con tu médico para hacerte una prueba de detección de COVID-19.

¿Cómo puedo mantenernos a mi bebe y a mí lo más seguros posible?

Puedes protegerte vacunándote. Los expertos afirman que los beneficios de la vacuna contra la COVID-19 superan cualquier riesgo conocido o posible durante el embarazo. La vacuna de ARNm contra la COVID-19 (Moderna o Pfizer-BioNTech) es segura antes y durante el embarazo. Ninguna de las dos vacunas muestra un aumento en el riesgo de complicaciones como aborto espontáneo, parto prematuro, muerte fetal (antes del nacimiento) o defectos congénitos. Se recomienda vacunarse a personas que estén embarazadas, amamantando, intentando quedar embarazadas o que puedan quedar embarazadas en el futuro.

En la actualidad, no existe evidencia de que la vacuna contra la COVID-19 cause problemas de fertilidad en mujeres u hombres. 

Es posible que tengas efectos secundarios leves después de vacunarte, estés o no embarazada.

Si tienes fiebre después de recibir la vacuna, toma acetaminofén y llama a tu médico de inmediato. Una fiebre alta y prolongada se ha relacionado con problemas en el embarazo. También debes comunicarte con tu médico si crees que estás teniendo una reacción alérgica. Estas reacciones son poco comunes y pueden tratarse. Antes de vacunarte, informa a tu médico si has tenido reacciones alérgicas a otras vacunas o inyecciones en el pasado.

Si me contagio de coronavirus antes de dar a luz, ¿puede dañar a mi bebé?

No hay evidencia de que el virus en sí cause defectos de nacimiento, abortos espontáneos u otros problemas. Sin embargo, tener fiebre al principio del embarazo, ya sea por COVID-19 u otra causa, aumenta el riesgo de defectos de nacimiento. Además, las enfermedades pulmonares graves al final del embarazo aumentan la probabilidad de un parto prematuro. Algunas mujeres que tuvieron coronavirus dieron a luz a bebés prematuros, pero no está claro si el virus fue la causa.

Si tengo coronavirus, ¿se lo puedo transmitir a mi bebé durante el embarazo o el parto?

Algunos recién nacidos han dado positivo a la prueba de la COVID-19. Pero eso no quiere decir que sus madres se lo transmitieran en el útero. La forma más común de contraer la COVID-19 es a través de las gotitas que una persona enferma expulsa al toser o estornudar. Los expertos creen que es más probable que los bebés se contagiaran después del parto mediante gotitas transmitidas por su madre u otro cuidador.

Si tengo el coronavirus, ¿puedo amamantar a mi bebé?

La evidencia sugiere que el coronavirus no se transmite a través de la leche materna. Pero eso no significa que no puedas transmitir el virus al toser o estornudar mientras amamantas. La opción más segura podría ser usar un extractor de leche y que otra persona que no tenga el virus alimente a tu bebé. Si deseas amamantarlo tú misma, lávate las manos antes de darle el pecho y considera usar una mascarilla. Toma las mismas precauciones al darle el biberón a tu recién nacido.

¿Debo tomar medidas adicionales para protegerme, además de las que recomiendan los Centers for Disease Control and Prevention (CDC, por sus siglas en inglés) y los gobiernos estatal y local para todos?

No hay evidencia de que el embarazo aumente el riesgo de contraer coronavirus. Aun así, el virus es una amenaza seria para cualquier persona. Debes seguir cuidadosamente todas las recomendaciones para evitar enfermarte. Estas incluyen lavarte las manos con frecuencia.

Si tengo coronavirus, ¿mi parto se realizará según lo planeado? No hay evidencia de que las mujeres con COVID-19 no deban tener un parto vaginal. Pero es posible que el parto sea distinto de lo que esperabas.

Un grupo de expertos sugiere que, si la madre tiene COVID-19, podría ser útil dejar el unto sebáceo —una capa blanca y cerosa que recubre la piel del recién nacido— durante 24 horas después del nacimiento. Esta capa contiene sustancias antimicrobianas que se cree ayudan a proteger contra las infecciones.

El American College of Obstetricians and Gynecologists recomienda que los bebés nacidos de madres que tienen el coronavirus deben ser aislados y monitoreados para detectar síntomas.